


En los últimos años CAFENICA y sus organizaciones socias, hemos promovido el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información para mejorar los procesos productivos de las familias caficultoras.
Hoy en día, nuestra red de promotoría hace uso de una aplicación móvil para registrar información climática y reportar sobre la incidencia de plagas y enfermedades en las fincas de los pequeños productores y productoras de café, y por medio de nuestra red en WhatsApp, reciben recomendaciones y alertas para mejorar el manejo de su cultivo.
Sin duda, el uso del teléfono móvil se ha convertido en una herramienta de comunicación indispensable y poderosa que nos permite mejorar los procesos productivos y organizativos. Por todo lo anterior, y la búsqueda de fortalecer las capacidades de nuestros promotores y promotoras, estamos impartiendo a los integrantes de nuestra red talleres de fotografía y video.
“Entre los promotores se busca generar nuevos conocimientos en el uso de las TIC´s, intercambiando ideas y trabajando con otros de manera presencial o a distancia, que les permita desarrollar nuevas formas de compartir sus conocimientos con las familias de pequeños productores y productoras para mitigar o adaptarse ante el cambio climático y la variabilidad del clima, mejorando su cultivo de café y otros rubros… Con la fotografía, tienen la oportunidad de capturar eventos cruciales en la fenología del cultivo, creando bancos de fotos en los que puedan guardar procesos y sus labores culturales, desde la floración hasta la cosecha. Capturar avances y cambios a través del tiempo“, expresó sobre el objetivo de las capacitaciones, Beyra Altamirano, nuestra analista de sistemas.
Los talleres tienen una duración de un día y medio y son impartidos por una docente universitaria, especialista en Comunicación Audiovisual, con conocimientos en técnicas de educación popular. “La metodología implementada en los talleres es bastante interactiva y busca motivar a los participantes a pensar en lo que quieren transmitir con la fotografía, cuidar la iluminación y jugar con los contrastes. Y, sobre todo, se trata de que aprendan a narrar con sus fotos y/o mostrar la realidad con sus videos, para compartir entre ellos buenas prácticas que inspiren a otras personas y contribuyan así a la construcción de un conocimiento colectivo”, comentó Lucía Guillén, facilitadora del taller.
“Es de mucha importancia, porque en mi cooperativa de base siempre tenemos que tener evidencia de lo que hacemos y ahora tengo mejor experiencia. En el taller aprendimos tips y formas de utilizar la cámara”, comentó uno de los participantes.
El Sistema de Alerta Temprana “Clima y Café” es también un espacio de aprendizaje colectivo y una de los principios de su funcionamiento es generar habilidades que puedan ser replicables o compartidas entre promotores, productores y productoras de las organizaciones y sus cooperativas.
Estas capacitaciones se están realizando en el marco de una consultoría en Comunicación que estamos desarrollando con el apoyo de Rabo Foundation.