Mejorar la calidad de vida de las familias de los pequeños productores(as) y su cultivo café, es un reto para las organizaciones de CAFENICA que enfrentan la variabilidad y los cambios climáticos. 

Taller Interpretación Fortalecer las capacidades de las organizaciones socias a CAFENICA a través de sus equipos técnicos en el tema de pronósticos agroclimáticos, fue uno los objetivos del taller de Interpretación y Análisis de Datos Agroclimáticos, facilitado por el doctor Carlos Zelaya del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, Beyra Altamirano y Néstor González del área de Informática de CAFENICA.

El personal técnico capacitado trabajan directamente con las familias de pequeños(as) productores(as) de café y están mejor preparados para orientarles en el uso de la información agroclimática durante la toma de decisiones productivas.

“En este momento todos los caficultores están necesitados de manejar información climática en tiempo real, CAFENICA ha venido haciendo un esfuerzo con aplicaciones móviles, con una red de estaciones meteorológicas instaladas en fincas de pequeños productores; se quiere dar el paso a que la información sea dada y utilizada al momento de hacer recomendaciones acerca de cómo enfrentar plagas, enfermedades y entender la fenología del cultivo, las floraciones y los tiempos de maduración, se ha visto que con los datos climáticos nosotros podemos llegar a tener un buen entendimiento de como se está comportando el cultivo, desde nuestras computadoras” señaló el Doctor Carlos Zelaya del CIAT.

Las y los técnicos consideran que estos talleres son importantes porque les permite conocer, analizar y proponer prácticas de manejo productivo que permiten a los pequeños(as) productores(as) adaptarse a los cambios que se presentan, aumentar su resiliencia y disminuir el nivel de vulnerabilidad frente al cambio climático.

Byron Sánchez técnico de Prodecoop, “Para mí es muy práctico estos talleres porque nos permite tener una idea del comportamiento del clima y las afectaciones que se ven en el café tanto a nivel productivo, de manejo, de cosecha y en el periodo de floraciones, y, a la vez, ir programando las actividades a medida que va pasando el tiempo dependiendo de la variación climática”.

La importancia de estos temas es que al personal técnico de las organizaciones y a las mismas familias productoras les permite prepararse a los acontecimientos futuros que puede haber con las posibles afectaciones de plagas y enfermedades en el cultivo del café.

Sandra Contreras, de Fundación Aldea Global, “Los técnicos deben de estar actualizados en este tema (pronósticos agroclimáticos) y saber cuál es el manejo que se les debe de dar a las estaciones climáticas para evitar pérdidas de datos o también para el deterioro de las mismas estaciones”. “Si no se les da el debido manejo podríamos perder datos importantes que son los que nos van a permitir las tomas de decisiones en tiempo y forma”.

“Son herramientas claves que nos van a dar la información necesaria para brindar recomendaciones sobre el manejo agronómico del café, tomando en cuenta las temperaturas y las precipitaciones vamos a crear nuevas propuestas para nuestros productores y productoras”, Joel Mora Martínez técnico de la cooperativa Tierra Nueva-Boaco.

Los temas facilitados estuvieron enfocados en cómo generar información agroclimática confiable y disponible de manera oportuna, para poder definir estrategias organizativas y de fincas que mejoren la resiliencia en las familias campesinas que viven del café.