El pasado mes de noviembre, Cafenica concluyó el Estudio Socio Económico realizado a Mujeres cooperativistas del Movimiento “Flores del Café”. El propósito de este Estudio fue conocer el nivel de avances y desafíos que las mujeres cooperativistas han alcanzado en materia de equidad de género.

Lo más relevante y significativo de los resultados son las decisiones con respecto a las inversiones realizadas en bienes duraderos, en particular el acceso a tierra, obtenido por herencia y decisiones de compra, lo que denota un cambio en el indicador de autonomía y relaciones de género como resultado de los diferentes procesos de sensibilización que han desarrollado las organizaciones con las mujeres cooperativistas; y las negociaciones con sus familias y pareja (esposo, madre, padre).

Este estudio además reconfirma una vez más que las mujeres siguen siendo las mejores pagadoras. Otro elemento a destacar, es una elevada inversión en la educación superior de hijas e hijos, con tendencia a que las hijas superan su participación, lo que hace algunos años era totalmente inverso. Los que escalaban en materia de estudio a nivel rural, siempre fueron los hijos varones.

Aun así, los desafíos de las organizaciones se centran en el limitado acceso a crédito, ya que solamente el 51% ha accedido a éste; y de ello el 85.5% ha sido de corto plazo. Este sigue siendo una demanda insatisfecha, además sus expectativas es acceder a crédito con políticas de largo plazo y más accesibles que faciliten la compra y legalización de tierras e incremento en las inversiones productivas, principalmente para diversificación de otros rubros e iniciativas económicas, no solo café.

El trabajo reproductivo o del hogar, sigue siendo el “grillete” que las esclaviza en el ámbito doméstico, y esto les limita a participar más activamente en diferentes espacios y posiciones importantes a lo interno de sus organizaciones para incidir en las políticas institucionales. Por ello, a nivel organizativo el desafío es incrementar la participación de las mujeres en procesos productivos, implica participar activamente en las capacitaciones productivas y Asistencia Técnica; así como aumentar su participación en posiciones claves que les den mayor poder en la toma de decisiones.

Para Cafenica la importancia de realizar estos estudios de manera periódica es que nos permite redefinir estrategias para el empoderamiento económico, político y social de las mujeres miembros de nuestras organizaciones asociadas.